Leemos un texto informativo sobre desastres naturales


PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA
“Aprendemos juntos ante los huaycos e inundaciones”
SESIÓN N°
16
Leemos un texto informativo sobre desastres naturales
I.- DATOS INFORMATIVOS
I.E N° 2084 TROMPETEROS
FECHA:
ÁREA: COMUNICACIÓN
    5° D
DOCENTE:
JESSICA PORTAL WONG
II.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales, (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otro texto, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
                III.-PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Preparar suficiente material para los estudiantes
Disponer el mobiliario de modo que pueda permitir el trabajo grupal de los niños y niñas
*Textos de la biblioteca * Papelotes
*Hojas bond *Lápices * plumones
* Hoja de aplicación  *Lista de cotejo
Tiempo: 115   minutos
IV.-MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO                                                                                                                   Tiempo aproximado: 10 minutos
 Inicia la sesión comentando con los estudiantes los textos que leyeron en las sesiones anteriores. Pregúntales si recuerdan acerca de los huaycos. Escucha sus comentarios y escribe algunas de las ideas que manifiestan. Comenta con los estudiantes y  Pregúntales lo siguiente: ¿sabían que los tsunamis, las erupciones volcánicas y los terremotos también son considerados desastres naturales?, ¿han escuchado hablar o han leído algo sobre este tema?, ¿dónde?, ¿cuándo? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto para informarnos más sobre los desastres naturales, para lo que deduciremos el tema del texto, las ideas principales y su propósito. Establece con ellos uno o dos acuerdos de convivencia que les permitan poner en práctica la escucha activa durante la presente actividad.
DESARROLLO                                                                                                          95 minutos
Antes de la lectura : Recuerda con los estudiantes el propósito de la lectura: hoy leeremos un texto para informarnos más sobre los desastres naturales, para lo que deduciremos el tema del texto, las ideas principales y su propósito.
Entrégales la copia del aneo 1, Pídeles que observen el título, la imagen, la estructura del texto y las palabras resaltadas. Pregúntales lo siguiente y anota sus respuestas: ¿de qué creen que tratará este texto?, ¿creen que el título está relacionado con los desastres naturales?, ¿por qué?, ¿han visto o leído textos parecidos a este? Este espacio permitirá recuperar los saberes previos de los estudiantes y retarlos a formular predicciones sobre el contenido del texto a partir de lo que observan.
Durante la lectura: Pide a los estudiantes que hagan una primera lectura en forma individual y silenciosa. Cuando hayan terminado, que expresen con sus propias palabras lo que entendieron del texto. Anota las ideas que ellas y ellos manifiestan
Después de la lectura: Pídeles que enumeren cada uno de los párrafos. Asegúrate de que los estudiantes recuerden lo que es un párrafo. Para garantizar que lo puedan reconocer pide que señalen dónde se inicia y dónde termina el primer párrafo, y que le pongan número. Indícales que ellos continúen con la enumeración. Movilízate por el aula y observa a los niños cuando enumeren los párrafos. Comparte con todos la enumeración para asegurar que todos sigan luego la lectura. Invítalos a leer en cadena. Comienza tú leyendo el primer párrafo y luego pídeles que continúen. Pídeles que se detengan en cada uno de los párrafos y subrayen las palabras o ideas más importantes. Para determinar cuáles son las ideas más importantes en cada párrafo plantea la pregunta siguiente: ¿de qué trata el texto? Recuérdales que la respuesta a esta pregunta nos ayuda a determinar el tema del texto. Coméntales que hemos logrado ubicar el tema y las ideas principales de este texto.
CIERRE                                                                                                                    10 minutos
Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas durante la sesión y propicia la metacognición a partir de las siguientes preguntas: ¿qué han aprendido en esta sesión?, ¿de qué trató el texto que hemos leído?, ¿qué hicieron para identificar de qué trataba el texto?, ¿cómo lo hicieron?, ¿para qué les servirá lo aprendido?




ANEXO 1  LOS DESASTRES NATURALES

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), han clasificado los desastres en dos tipos principales:

* Desastres Naturales.                                * Desastres Tecnológicos.

DESASTRES NATURALESSon los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza. Entre estos tenemos:

I. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA.
1-Sismos: Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.
2-Tsunamis: Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura.
3-Erupciones Volcánicas: Es el paso del material, cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. 

II. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA.
1.    Deslizamiento de Tierras: Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente.
2.    Derrumbes: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
3.    Aludes: Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.
4.    Aluviones: Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
5.    Huaycos: Desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.

III. DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS METEREOLÓGICOS O HIDROLÓGICOS.
a) Inundaciones: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente.
b) Sequías: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.
c) Heladas: Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.
d) Tormentas: Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera.
e) Granizadas: Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
f) Tornados: Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.
g) Huracanes: Son vientos que sobrepasan más 24 Km./h como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.

IV. DESASTRES DE ORIGEN BIOLÓGICO.
1.- Plagas: Son calamidades producidas en las cosechas por ciertos animales.
2.- Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.

DESASTRES TECNOLÓGICOS. Son los desastres producidos por el hombre
Incendios.                                          Explosiones.                                     Derrames de Sustancias Químicas.
Contaminación Ambiental.                                        Guerras



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La resurrección de Jesús

“Conocemos el aparato reproductor masculino”