SESIÓN SOBRE HUAYCOS QUINTO GRADO PRIMARIA

PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA
“Aprendemos juntos ante los huaycos e inundaciones”
SESIÓN N°
20
Interpretamos gráficos de barras y tablas
I.- DATOS INFORMATIVOS
I.E N° 2084 TROMPETEROS
FECHA:
AREA: MATEMATICA
    5° D
DOCENTE:
JESSICA PORTAL WONG
II.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
*Elabora tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles, seleccionando el más adecuado. Para esto, reconoce variables (Por ejemplo: deportes, número de hijos, comidas) y representa datos cualitativos (Por ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativos discretos (por ejemplo: 3, 4, 5 hijos) que debe recoger o ha obtenido en situaciones aleatorias o en temas de su interés.
*Interpreta información contenida en tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles, usando el significado de la moda y su representatividad del conjunto de datos. Expresa la ocurrencia de sucesos usando nociones de “más probables” o “menos probables”.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
                                 

III.-PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Preparar suficiente material para los estudiantes
Disponer el mobiliario de modo que pueda permitir el trabajo grupal de los niños y niñas
*Textos de la biblioteca * Papelotes
*Hojas bond *Lápices * plumones
* Hoja de aplicación  *Lista de cotejo
Tiempo: 115   minutos
IV.-MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO                                                                                                                   Tiempo aproximado: 10 minutos
Recoge los saberes previos de los niños y niñas. Organiza a los estudiantes en grupos y entrega a cada uno una fotocopia en la que se muestra un gráfico estadístico. ( Anexo 1 ) Pide que observen el gráfico y luego comenten al resto de estudiantes sobre qué información brinda el gráfico, por qué es útil o qué les llamó más la atención a ellos. Comunica el propósito de la sesión: el día de hoy analizaremos y  registraremos información en diferentes gráficos para tomar decisiones que son importantes para nosotros.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable: levanto la mano para solicitar la palabra.  Escucho atentamente la opinión de mis compañeros.
DESARROLLO                                                                                                          95 minutos
Organiza a los estudiantes en grupos (considera el número de estudiantes de tu aula). Luego plantéales el siguiente problema:
En la IE “Trompeteros” se han puesto de acuerdo para enviar víveres no perecibles y artículos de primera necesidad a las zonas de Carabayllo afectadas por los huaycos e inundaciones. Para ello necesitan recoger información sobre qué alimentos no perecibles y artículos de primera necesidad deberían recolectar y enviar.
Para tal fin realizaran una encuesta entre los estudiantes de su grado sobre qué alimentos no perecibles y artículos de primera necesidad deberían solicitar como donacion.
Los estudiantes encuestan a sus compañeros y registran la información en una tabla.
Eligen un tipo de gráfico para presentar la información; para ello pueden  elegir entre los que se presentaron en el Anexo 2.
A partir de los resultados obtenidos en la encuesta escriben tres ideas  principales vinculadas con esta información.
Dialogan sobre los desastres naturales  y proponen tres alternativas de acciones a  tomar durante la campaña.
Realiza preguntas para orientar a los estudiantes a la comprensión del problema, por ejemplo: ¿en qué consiste la tarea?, ¿cómo registran la información?, ¿cómo la presentarán?, ¿por qué?
Promueve la búsqueda de estrategias. Dialoga con los estudiantes y pregúntales: ¿cómo van a organizarse en el equipo para realizar la encuesta?, ¿qué deben tener en cuenta?, ¿cómo registrarás la información?, ¿qué  material usarán?  Acompaña y monitorea el trabajo de los estudiantes. A partir de la información que tienen luego de haber realizado la encuesta, pregunta en cada equipo: ¿cuál es la información más relevante?, ¿para qué les sirve?
Entrega a cada equipo los diferentes gráficos que usaron en el momento de inicio para que elijan el gráfico que usarán para presentar la información obtenida. Indica a los estudiantes que aprecien cuál de los gráficos puede presentar con mayor claridad la información y qué deberían considerar para elaborarlo. Esto les permitirá definir si es posible elaborarlo a partir de lo que ellos conocen.
Acompaña el trabajo de los estudiantes y apóyalos. Si alguno eligió elaborar un gráfico de barras dobles o un pictograma, da los alcances necesarios para que elaboren estos gráficos de forma exitosa.
Cuando hayan culminado la elaboración de los gráficos, pregunta en cada equipo: A partir de lo que se observa en el gráfico, ¿cuáles son sus propuestas de solución frente a la realidad del bullying?, ¿qué acciones concretas podrían realizar en el aula o colegio?, ¿es importante encontrar una solución al problema, por qué?
Indícales que realicen la presentación de sus gráficos y las ideas que han acordado sobre el tema. Guía cada una de las intervenciones de los estudiantes.
Pide que justifiquen sus afirmaciones, observa si lo están haciendo correctamente. Si tienen dificultades, aclara sus dudas vuelve a repreguntar.
realizado y anota las ideas más importantes, así por ejemplo:
Los datos obtenidos en una encuesta se pueden organizar en una tabla.
La información de una tabla se puede representar usando diferentes gráficos: de barras simples, barras dobles, pictogramas. Es importante decidir qué gráfico es el ideal para presentar la información. La información recogida es útil para tomar decisiones.
Reflexiona con ellos  sobre los procesos desarrollados.  Pregúntales: ¿es importante organizar nuestra información?, ¿les fue fácil hacer la representación?, ¿qué dificultades se les presentaron?, ¿qué tomaron en cuenta para el análisis?, ¿es importante organizar la información?, ¿por qué?, ¿para qué?
CIERRE                                                                                                                    10 minutos
Propicia que sistematicen con tu ayuda el procedimiento seguido para la realización de las actividades de la sesión, pregúntales: ¿cuáles son las formas que hemos conocido para organizar la información?, ¿cómo podemos usar esta información que organizamos?, ¿para qué nos sirve?
Dialoga y concluye con los estudiantes sobre dos acciones concretas para poner en práctica en la escuela que permita fortalecer los lazos de amistad, compañerismo y buen trato entre todos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Leemos un texto informativo sobre desastres naturales

La resurrección de Jesús

“Conocemos el aparato reproductor masculino”