“Importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad”

UNIDAD N° 2
“Crecemos en familia”
SESIÓN N°
8
“Importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad”
I.- DATOS INFORMATIVOS
I.E N° 2084 TROMPETEROS
FECHA: MIERCOLES 17/05
AREA: personal social
    5° D
DOCENTE:
JESSICA PORTAL WONG
II.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Sustenta su posición reconociendo el punto de vista de los actores involucrados y aporta a la construcción de una postura común.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
III.-PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Preparar suficiente material para los estudiantes
Disponer el mobiliario de modo que pueda permitir el trabajo grupal de los niños y niñas
*Textos de la biblioteca * Papelotes
* Papeles de colores
*Hojas bond *Lápices * plumones

Tiempo: 90   minutos
IV.-MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO                                                                                                                   Tiempo aproximado: 10 minutos
En grupo clase
Da la bienvenida a los niños y las niñas y recuérdales que la sesión anterior participaron en un debate acerca de las ventajas y desventajas de la pubertad; de ese modo han reforzado su conocimiento acerca delos cambios que están viviendo como púberes.
Plantéales esta pregunta: si nuestros cuerpos cambian, ¿lo que sentimos también cambia?
Invita a algunos voluntarios para que den ejemplos de situaciones referidas a la pregunta y que ellos conozcan. Escribe en la pizarra las ideas clave de sus ejemplos. Solicita a las niñas y los niños que se ubiquen de pie en un círculo.
Seguidamente, pide que saquen un papelito de la bolsa prevista para este momento. Cada estudiante encontrará en su papelito una emoción que deberá expresar con el rostro y todo el cuerpo, pero sin decir cuál es. Otra persona del grupo también tendrá la misma emoción. Deberán buscarse hasta encontrarse, colocarse frente a frente y mostrar su expresión.
Reflexión a partir de la dinámica
Una vez que se reconozcan y coincidan, pídeles que conversen sobre la emoción que les tocó representar: ¿qué gestos comunes expresaron?; ¿les fue fácil expresar la emoción?, ¿por qué?
Resalta que las emociones son parte inherente de todo ser humano, pero que en la pubertad se viven de manera especial e intensamente.
Comunica el propósito de la sesión: hoy comprenderán la importancia de conocer sus emociones respecto a los cambios vividos en la pubertad.
Recuérdales que hay condiciones que se deben generar en el aula para compartir las situaciones o casos que analizaremos y acuerda junto con ellos las normas de convivencia necesarias para el desarrollo de esta sesión.
DESARROLLO                                                                                                          95 minutos
Problematización
Pregunta a tus estudiantes lo siguiente: ¿es importante conocer y comprender nuestras emociones en esta etapa, en la pubertad?, ¿para qué nos es útil conocer y comprender las causas y consecuencias de nuestras emociones?
Escucha sus respuestas y coméntales que junto contigo reflexionarán y descubrirán las respuestas a estas preguntas.
Análisis de la información
De forma individual
Pide a los varones que lean el caso de José y que respondan las preguntas en su cuaderno.
De igual forma, solicita a las mujeres que lean el testimonio de la niña (página 16 del libro Personal Social 5) y que respondan las preguntas en su cuaderno.
En grupos pequeños
Pide a tus estudiantes que se organicen en grupos de cuatro integrantes.
Indica a los varones que tomen el ejemplo de José y analicen el caso teniendo en cuenta el siguiente cuadro:
Indica a las mujeres que hagan lo mismo con el testimonio de la niña.



















De forma individual
Discute con las niñas y los niños cómo aplicarán en sus vidas lo aprendido en clase. Promueve el intercambio de ideas con estas preguntas: ¿les ha sucedido alguna vez algo parecido a los casos que leyeron?, ¿qué hicieron al respecto?
Pídeles que piensen en una situación que hayan vivido y que la analicen utilizando el cuadro anterior. Coméntales que pueden hacerlo en su cuaderno y que esta tarea será material de trabajo para la siguiente
Sesión.
En grupo clase
Guía la toma de decisiones de los estudiantes con relación a la siguiente sesión. Empieza comentando que al saber cuál
es la importancia de conocer y comprender sus emociones en la pubertad, ya se dan cuenta de que es necesario ser empáticos y respetar a los compañeros y las compañeras cuando viven situaciones similares a las revisadas en la sesión.
Oriéntalos para asumir el compromiso de apoyarse unos a Toma de decisiones otros en esta etapa de sus vidas. Puedes hacerlo mediante la siguiente pregunta: ¿qué compromiso podemos adoptar para ayudarnos a superar las emociones que nos provocan los cambios en la pubertad?
Anota los acuerdos en tarjetas y colócalas en un lugar visible.
Si se considera necesario se entregará hojas de aplicación adicionales a los estudiantes como refuerzo de esta sesión o para afianzar sesiones anteriores.
CIERRE                                                                                                                    10 minutos
En grupo clase
Aplica este corto ejercicio: indica a los estudiantes que se pongan de pie, que inspiren profundamente y que retengan el aire cuanto puedan; luego, que exhalen en tres tiempos por la boca. Enseguida, pide que estiren los brazos hacia arriba lo más que puedan y los bajen lentamente hasta darse un abrazo a sí mismos.
Invítalos a responder las siguientes preguntas de metacognición:
• ¿Cómo te has sentido realizando estas actividades?
• ¿Qué aprendiste en esta sesión?, ¿qué te permitió aprenderlo?
• ¿Qué fue lo que más te gustó de lo aprendido?
Felicita el trabajo realizado durante la sesión y, sobre todo, sus actitudes: la capacidad de escucha, la tolerancia y el respeto por los sentimientos y emociones de sus compañeros.

Indica a los estudiantes que dialoguen con sus padres sobre lo aprendido. Deben solicitar que les cuenten una anécdota acerca de los sentimientos y emociones que tuvieron en su pubertad y cómo las manejaron, para registrar la información utiliza el Anexo 1.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Leemos un texto informativo sobre desastres naturales

La resurrección de Jesús

“Conocemos el aparato reproductor masculino”